La imagen de Marruecos en la "nueva" literatura catalana, o el poder de la identidad Pensamientos en conexión de L'últim patriarca de Najat El Hachmi /

La relación entre Marruecos y España tiene una larga historia política y cultural. Este país norteafricano, que tuvo una gran influencia en la política exterior e interior española del siglo XX, también aparece con frecuencia en la literatura española. En las representaciones románticas de la litera...

Teljes leírás

Elmentve itt :
Bibliográfiai részletek
Szerző: Nemes Krisztina
Dokumentumtípus: Cikk
Megjelent: Universidad de Szeged, Departamento de Estudios Hispánicos Szeged 2020
Sorozat:Acta hispanica 25
Kulcsszavak:Spanyol irodalom története, Katalán irodalom története
Tárgyszavak:
doi:10.14232/actahisp.2020.25.195-205

Online Access:http://acta.bibl.u-szeged.hu/71774
Leíró adatok
Tartalmi kivonat:La relación entre Marruecos y España tiene una larga historia política y cultural. Este país norteafricano, que tuvo una gran influencia en la política exterior e interior española del siglo XX, también aparece con frecuencia en la literatura española. En las representaciones románticas de la literatura orientalista española, los personajes marroquíes son representaciones estereotipadas del otro, un enemigo o una persona inferior colonizada. El moro no tiene rasgos individuales, es más bien un topos literario retratado desde el punto de vista español, y en la literatura española aún hoy en día, las palabras que representan diferentes etnias marroquíes aparecen sin especificación como sinónimos del moro. Topoi solo puede ser superado por nuevos topoi de alteridad, que pueden ser creados por una nueva generación de escritores de las antiguas colonias. El país y sus habitantes representados por estos escritores es una autorrepresentación capaz de transmitir una imagen más veraz de la realidad que los topoi profundamente arraigados en la tradición literaria europea. Además de ser una de estas nuevas autorrepresentaciones, la novela de Najat El Hachmi es un "documento de identidad" también muy especial, porque fue escrita en catalán por un autor de identidad mixta amazigh-catalán. El último patriarca y el resto de la obra literaria de Hachmi trazan los contornos de un grupo de personas que emigraron de un país árabe a España, pero no son árabes ni intentan convertirse en español. Es un espejo literario de la minoría inmigratoria mas grande de Cataluña, la comunidad amazigh. Es una reflexión profunda sobre el estar en camino del cambio de identidades que representa las realidades de Marruecos y Cataluña en la lengua de identificación elegida por el autor. The relationship between Morocco and Spain has a long historical, political and cultural history. This North-African country, which had a great influence on 20th-century Spanish foreign and domestic politics, frequently appears in Spanish literature as well. In the romantic depictions of the Spanish orientalist literature, Moroccan characters are stereotypical representations of the other, an enemy or a colonized, inferior person. The Moor has no individual features, it is rather a literary topos portrayed from a Spanish point of view, and in Spanish literature even nowadays, words representing different Morrocan ethnic groups appear without any specification as synonyms of the Moorish. Topoi can only be outweighed by new topoi of otherness, which can be created by a new generation of writers from the former colonies. The country and its inhabitants represented by these writers is an auto-representation capable of conveying a more truthful picture of reality than the topoi deeply rooted in European literary tradition. Besides being one of these new auto-representations, Najat El Hachmi’s novel is a very special "identity document" too, because it was written in Catalan by an Amazigh-Catalan mixed-identity author. The last patriarch and the rest of Hachmi’s literary oeuvre traces the contours of a group of people that emigrated from an Arab country to Spain, but it is neither Arab nor trying to become Spanish. It is a literary mirror of the biggest immigration minority in Catalonia, the Amazigh community. It is also a reflection on changing identities that represents the realities of Morocco and Catalonia in Catalan, the language of identification chosen by the author.
Terjedelem/Fizikai jellemzők:195-205
ISSN:1416-7263